El cura vicario del pueblo de San Juan Bautista Jicalapa [Xicalapa] Anton Rodriguez sobre su salario por parte del encomendero del mismo pueblo Juan Rodriguez Cabrillo de Medrano
Auto formado durante la visita del obispo Marcos Bravo de la Serna y Manrique contra algunas personas que viven amancebadas. Otras partes del expediente contienen documentos en tseltal.
Autos relativos a la acusación presentada por Cristóbal de la Cruz contra Francisco Gómez y Margarita López. Se señala que la contrayente ya había tenido relaciones con el hermano del pretendiente. Incluye una carta en náhuatl.
Autos en el que se ordena a los habitantes del pueblo de Soyatitán que den una parte de sus tostones a la caja de su majestad. Fragmento en el náhuatl al final del documento.
Fragmento de un documento legal de 1636 encontrado en el archivo parroquial de San Agustín Acasaguastlán, más un vocabulario de "Alaguilac" hecho por el alemán Franz Bromowicz en 1878.
Documento ubicado en la segunda expediente sobre el arzobispo Agustín de Varte y Saravia, 1630-1641. El arzobispo revisa un pleito sobre el mal tratamiento de los indígenas de su región, incluso la venta forzada de cacao y otros productos. por…
Ordenanzas dictatadas por Fr. Payo de Ribera, Obispo de Guatemala y de la Verapaz, para el funcionamiento de la Cofradía de la Vera Cruz, de la ciudad de Santa Ana, en el año de 1666, vertidas al castellano en 1753 por Diego Bernabé, Secretario de la…
Título de tierras de Ixhuatán y Zinacantán, Santa Rosa, Guatemala. La primera parte del documento parece ser una traducción de un lienzo pictográfico que cuenta la historia de las migraciones hacía la región. Los guardianes del documento lo enseño al…
Parte de una serie de títulos de tierras de 1567 hasta 1848, 46 folios en total. Es una petición de los alcaldes y principales de cinco de los pueblos bajo la jurisdicción de Jacaltenango en contra al pueblo de Huista, recibido por los oficiales de…
Residencia del corregidor de Guazacapán. El texto en náhuatl está en folios 8, 10, 11 y 13. Falta el folio 9. Cabildos de diferentes pueblos reconocen las órdenes del sus gobernadores.
Información de los nobles exentos de tributo, los teopantlaca que trabajaban para la iglesia, los tributarios o '‘tequitini', los viudos y viudas, los enfermos y ancianos, y los exentos del labor forzado. Las cuentas para cada categoría están en el…
Comienza con los nobles y sirvientes de la iglesia (‘teopantlaca’) exentos de tributo, seguidos por los tributarios que trabajarán en las minas de oro por 122 días. Además contiene una lists de viudos, enfermos , y ancianos que llevarán forraje a los…
Seis documentos en náhuatl y cinco en español. 1) traducción en español de una venta de tierras de 1573 (2 folios), 2) venta original en náhuatl (1 folio), 3) declaración de la transacción en náhuatl (1 folio), 4) declaración de venta en el náhuatl,…
Cartas de los indígenas de Soconusco y Huehuetenango al rey de España. Incluye nuevos textos en náhuatl (11, 14, 16, 20, 23, 26, 29, 32, 35) que denuncian los abusos de los alcaldes mayores. Piden el regreso de los mercedarios y un cambio de…
Cuatro documents. 1) Sobre la vestida de la imágen de Nuestra Señora de la Asunción, año 1623. 2) Carta al señor visitador de Chiapas del chinamit de Chicomocellotan, informando de la búsqueda de víctimas del vuelco del barco del gobernador (1623).…
Ejecución del testamento de Alonso Gomez. Incluye una lista de sus pertenecias personales para vender (2 folios). Seguido por una versión incompleta en kaqchikel (1 folio). Deteriorado en los márgenes.
Padrón de los nobles (‘pipilti’) exentos de tributo ('tequio'), comenzando con Juan Tavalazi que también es autor del padrón. Siguen los tributarios (‘tlacatl tequiti’, los viudos y viudas, y los enfermos y enfermas. Posiblemente de las provincias de…
De la colección del anticuario francés del siglo xix, Brasseur de Bourbourg. Según Lehmann, es relacionado con el Arte de la lengua vulgar y las Platicas piadosas (véanse Documentos relacionados).
Cartas al rey de España denunciando abusos, de Santa María de la Merced (2), un pueblo desconocido (3), Barrio Santo Domingo (4), San Cristóbal Milpa de Juan Pérez Dardón (5), Santa Catarina Pinula (6), San Miguel Escobar, Ciudad Vieja (7), Santa Ana…
Padrón de tributos, comienza con los nobles exentos de tributo incluso los ‘tatoani’. Sigue con los tributarios ‘tapallivi’, los viudos y enfermos. Los viudas están obligados a 'ayudar.' Siguen los ancianos que tienen que vender forraje (‘quinamaca…