¡Bienvenidos!
Go to English version of welcome
Náhuatl/Náhuat en Centroamérica es un proyecto colaborativo que recopila, transcribe, traduce y analiza documentos náhuatl o náhuat de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua durante el período de la colonia española. Véanse documentos recientemente transcritos/traducidos aquí.
Todo el mundo está invitado a ojear la base de datos bajo "Ver elementos," transcribir y/o traducir un texto, así como añadir nuevos documentos que enriquezcan la lista, formar un equipo de investigación de un documento particular, y unirse a la discusión.
¿Qué es el Náhuatl/Náhuat?
El náhuatl es un idioma nahua de la familia yuto-azteca, reconocido por su asociación con el imperio tenochca o azteca del altiplano central de México. Después de 1521, los conquistadores españoles lo utilizaron como idioma transicional en toda Mesoamérica, para fines comerciales, legales, políticos y de evangelización católica. Los escribanos del período colonial produjeron miles de folios de documentación náhuatl, algunos de carácter formal, otros transcribiendo transacciones cotidianas.
Los idiomas nahuas se hablaban también en Centroamérica, al menos desde el siglo XII. Los españoles anotaron muchos rasgos de estas lenguas, los cuales compararon con las variedades náhuatl del México central. A los idiomas centroamericanos los llamaron “mexicano corrupto” o “pipil”. Los lingüistas del siglo XIX y XX concuerdan con los del período colonial al afirmar que el náhuat es un idioma distinto del náhuatl.
Para indagar mayores relaciones del náhuat con el náhuatl, consulte la explicación de nuestros colegas en TUSHIK.
¿Por qué Centroamérica?
La mayoría de los investigadores se han enfocado en la documentación más famosa y abundante en náhuatl del centro de México. La historia del náhuat centroamericano —incluido el estado de Chiapas— es menos conocida. En verdad, se asume la inexistencia de una amplia documentación colonial en idiomas nahuas centroamericanos. Esta suposición la falsifica la presente base de datos.
Muchas cuestiones básicas permanecen vigentes, las cuales podría resolverlas este sitio. Por ejemplo: ¿Hay documentación colonial escrita en náhuat en vez de en náhuatl?; ¿cuál es la influencia de las lenguas mayas, lencas y otros idiomas centroamericanos en el náhuat y en el náhuatl, y viceversa?; ¿cómo se comparan el náhuatl y el náhuat centroamericano con los otros idiomas nahuas, especialmente los que se hablan fuera del altiplano mexicano?; ¿cuál es la información histórica que se descubre en los textos náhuatl y náhuat centroamericanos?
Comunidades vivas
Los idiomas nahuas se hablaron en Centroamérica durante un milenio, hasta finales del siglo XIX. En la actualidad, sin embargo, sólo existen unos centenares de hablantes en El Salvador.
La generación anciana recuerda la masacre de indígenas en 1932, luego de la cual el náhuat decayó hasta casi su extinción. Además, antes de esa fecha trágica, el canon literario nacional privilegiaba el idioma castellano único, impulsando la idea de un país monolingüe. Actualmente, los medios de comunicación, los prejuicios y el material pedagógico promueven el castellano y otros idiomas de prestigio en detrimento del náhuat. Al igual que otros idiomas indígenas, el náhuat se halla al borde de la extinción.
Iniciativas como ¡Timumachtikan Nawat!, Cuna Náhuat, TUSHIK, y otros —junto a los profesores salvadoreños— trabajan para revitalizar el idioma. Esperamos que este sitio pueda contribuir a vincular los hablantes contemporáneos náhuat-pipiles —jóvenes y adultos— con los textos escritos de sus antepasados.Welcome!
Nahuatl/Nawat in Central America (NECA) is a collaborative project to gather, transcribe, translate, and analyze documents written in Nahuatl or Nawat from Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, and Nicaragua during the Spanish colonial period. You can view recently transcribed/translated documents here.
We invite you to browse the database, create a document team, transcribe and/or translate a text, grow the list by adding new documents, and join the discussion.
What is Nahuatl/Nawat?
Nahuatl is a Nahuan language of the Uto-Aztecan family, most famously associated with the Tenochca (Aztec) empire of central Mexico. After 1521 the Spanish invaders used Nahuatl as a transitional language of empire throughout Mesoamerica, in commerce, law, politics, and Catholic evangelization. Colonial-era scribes produced thousands of pages of Nahuatl documentation, some very formal, others recording everyday transactions.
Nahuan languages were also spoken in Central America from at least the twelfth century C.E. The Spanish noticed many different features of these Nahuan languages compared to the varieties of Nahuatl in central Mexico. They called the Central American language and its varieties “mexicana corrupta” or “pipil.” Nineteenth and twentieth-century linguists agreed with the colonial-era Spanish that Nawat is a separate language from Nahuatl.
For more on the relationship between Nahuatl and Nawat, see this explanation at TUSHIK.
Why Central America?
Most scholars have focused on the more famous and abundant documentation in Nahuatl from Mexico. We know far less about the history of Nahuatl/Nawat in Central America (including Chiapas). Indeed, many scholars have assumed that hardly any Central American colonial-era documents in any Nahuan language exist. The Nahuatl/Nawat in Central America database shows this is untrue.
Many basic questions remain that the items in our database may help answer, for instance: Is any colonial-era documentation written in Nawat rather than Nahuatl? What influence did Mayan, Lencan, and other Central American languages have on either Nawat or Nahuatl, and vice-versa? How does the Nahuatl and Nawat from Central America compare to other Nahuan languages, especially those outside central Mexico? What historical information can we discover in these Central American Nahuatl and Nawat texts?
Living Communities
Nahuan languages were spoken throughout Central America for nearly a millenia, until the end of the nineteenth century. Today, however, only a few hundred native speakers of Nawat in El Salvador remain.
Many of the oldest generation of El Salvadoran Nawat speakers remember their government’s massacre of Indigenous peasants in 1932, after which Nawat suffered a significant decline. Modern media, prejudice, and educational materials also promote Spanish and other world languages at the expense of Nawat. Like so many indigenous languages, Nawat is on the verge of extinction.
Initiatives like ¡Timumachtikan Nawat!, Cuna Náhuat, TUSHIK, and others alongside teachers throughout El Salvador are working to revitalize Nawat. We hope this website can play a small part in connecting contemporary Nawat-Pipiles, young and old, to the written words of their ancestors.
Sample Transcription
Imputación de bigamia contra Gaspar Pérez

Causa criminal contra Gaspar Perez, inmigrante chontal de Oaxaca que vive en Ciudad Vieja, Guatemala, por bigamia.
Document Teams
Recently Added Items
Testimonio de residencia

Residencia del corregidor Alonso Paez Betancour, corregidor del partido de Atitlán.
Contra teniente de corregidor

Diligencias contra Bartolome Calvo teniente de corregidor del partido de Atitlán.
Testimonio sobre cura

El cura vicario del pueblo de San Juan Bautista Jicalapa [Xicalapa] Anton Rodriguez sobre su salario por parte del encomendero del mismo pueblo Juan…
Sobre abasto de pescado

Los pueblos cercanos a la Ciudad Real responden a nueva órden diciendo que se debe proveer pescado de los ríos a la ciudad de los españoles.
Auto sobre Manuel Joan negro difunto

Información sobre la muerte del negro libre Manuel Joan, ahogado en el río cerca del pueblo de San Pedro encomienda de Francisco de Oleta.
Información de parroquia

Dos cartas de los oficiales de Tila, Chiapas, sobre cofradías, bautismos, etc. de su parroquia.
Sobre visita de Nicolás de MIranda

Cartas de una investigación para señalar si no se abusó de las autoridades indígenas durante la visita de don Nicolás de Miranda.
Sobre amencebados

Auto formado durante la visita del obispo Marcos Bravo de la Serna y Manrique contra algunas personas que viven amancebadas. Otras partes del…
Autos sobre incesto

Autos del incesto cometido por Teresa de Meza y Martín Guzmán, indios naturales del pueblo de Ocozocoautla. Años de 1669-1670.